ADOSAC rechaza incremento salarial y dictamina paro por 48 hs.


Luego de un importante debate el Congreso Extraordinario con formato virtual de la ADOSAC resuelve:

Publicidad
●      Rechazar la oferta salarial por considerarla insuficiente y exigir la mejora integral de la misma. Exigir la mejora de los porcentajes y el adelantamiento de los tramos y cláusulas de revisión.

●      Determinar Paro y movilización de 48 horas para los días martes 16 y miércoles 17 de marzo en toda la provincia de Santa Cruz.

●      Seguimos sosteniendo que no están dadas las condiciones para poder concretar el regreso a la presencialidad. Exigir o imponer tareas presenciales significa exponer la salud y la vida de todos los actores que forman parte del sistema educativo.

●      Continuar denunciando el avance contra la libertad de cátedra que suponen los contenidos y actividades pre moldeadas, que forman parte de la plataforma Moodle que se ha impuesto desde el CPE.

●      Continuar exigiendo que se deje sin efecto los sumarios persecutorios contra los compañeros vocales de Junta de Clasificación de Nivel Inicial y la Modalidad Especial, contra las compañeras congresales de la localidad de Río Gallegos, como así también exigir el desprocesamiento de los compañeros Barrionuevo, Wasquín, Valentín, y Ance. Procesados por luchar.

●      Exigir se proceda el desdoblamiento inmediato de aquellas secciones y/o cursos superpoblados en los diferentes niveles. Ante el cierre de secciones solicitamos se resguarde la situación laboral salarial de todos los afectados en virtud de la emergencia y las limitaciones que impone la pandemia. Asimismo, demandar que se garantice el correcto funcionamiento de las Comisiones de Ofrecimiento en las diferentes localidades, anulando el circuito administrativo que permite a las Direcciones de Nivel la discreción de seleccionar que cargos y horas se ofrecen y cuáles no.

Lea también:
ADOSAC: No están dadas las condiciones para el retorno a las clases presenciales

En otro orden, también se expresó:

●      Expresar nuestra solidaridad con el pueblo trabajador de Chubut que viene luchando desde hace mucho tiempo contra un gobierno ajustador, resistiendo la megaminería y ahora padeciendo la depredación intencional de los incendios forestales.

●      Insistir en que los días de tratamiento y recuperación para los casos de COVID-19 no sean conceptuados dentro de las figuras de los artículos 8, 10 y 11 de nuestro Régimen de Licencias, sino bajo los términos de una licencia excepcional ya que esta enfermedad conlleva ese carácter.

●      Solicitar en carácter de urgente una audiencia al Ministerio de Salud para dar solución a los innumerables inconvenientes en el área de Reconocimientos Médicos de la provincia.

●      Manifestamos nuestra solidaridad con los compañeros municipales de la localidad de Las Heras que han sufrido la retención indebida de sus haberes.

●      Participar de las actividades previstas para el 24 de marzo “Día de la memoria, la verdad y la justicia» en todas localidades en los diferentes espacios independientes del poder político.

●      Defender de manera irrestricta el régimen jubilatorio provincial y rechazar el aporte solidario que perjudica a miles de compañeros jubilados.

●      Cese de la intervención a nuestra obra social.