¿Estados Unidos y la Unión Europea tienen una crisis de liderazgos?


Líderes de potencias occidentales, como Alemania y Estados Unidos, enfrentan bajos niveles de popularidad entre sus ciudadanos al mismo tiempo que no logran convencer al mundo de su narrativa en torno a conflictos como el de Ucrania.

Publicidad
En el caso del presidente de una de las potencias económicas y militares más desarrolladas del mundo, Joe Biden no logra el respaldo ciudadano en las encuestas. De acuerdo con la plataforma Five Thirty Eight, concentradora de datos estadísticos, el mandatario de Estados Unidos tiene una desaprobación del 53%, con corte al 1 de septiembre.

Lo mismo puede decirse del líder del motor económico de Europa, el canciller alemán Olaf Scholz, con una popularidad en déficit entre sus gobernados.

El líder europeo concentra un rechazo del 62% al conjunto de su gestión, iniciada desde diciembre de 2021, de acuerdo con una encuesta comisionada al diario local Bild am Sonntag. Sólo el 25% de los encuestados calificó positivamente a Scholz.
Esta situación no se acota a Washington y Berlín, pues en Londres el primer ministro Boris Johnson anunció su dimisión tras varios escándalos que lo dejaron mal parado ante los británicos, y en Roma también dimitió el primer ministro Mario Draghi.
A esto, por si no fuera suficiente, se suman las discordancias al interior de la Unión Europea, donde por ejemplo en reiteradas ocasiones el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha expresado su descontento ante la estrategia de Bruselas de bloquear los combustibles rusos en represalia por su operación militar especial en Ucrania.

¿El llamado viejo continente, otrora director de la conversación política mundial, padece una crisis de liderazgos? Sputnik conversó con un par de analistas políticos en busca de discernir este escenario.

Lea también:
Argentina se niega a sancionar a Rusia y mantiene sus acuerdos con Moscú

Los bajos niveles de aprobación de estos líderes occidentales se explican como síntoma de una crisis política del orden liberal generalizado, estima en entrevista con Sputnik el maestro en relaciones internacionales Irving Rico, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Creo que no solamente en Europa sino prácticamente en todos los países que podríamos llamar occidentales existe un cuestionamiento político muy importante sobre las formas de representación y de cómo los líderes políticos no están respondiendo a las necesidades estructurales reales de cada uno de los países», estima.

«Esto es un signo muy importante de la crisis del orden liberal que se está enfrentando en la actualidad y que viene también de la mano del surgimiento de discursos más autoritarios o más nacionalistas en otras latitudes», agrega.

La doctora Iliana Rodríguez, profesora investigadora en derecho internacional público del Tec de Monterrey, considera, en tanto, que la baja popularidad de líderes como Scholz y Biden responde a una presión contextual que rebasa sus talentos individuales.
«El que está padeciendo en este momento de manera directa las consecuencias de la guerra es Alemania», distingue en torno al conflicto entre Ucrania y Rusia, y la relación de la Unión Europea frente a la situación.

«La población está condenando a Olaf Scholz por el concepto de una guerra y por eso sus índices de popularidad están en este momento como los puedes observar, el tema de la guerra es un tema circunstancial pero que finalmente pone a prueba el liderazgo» del canciller, opina la académica.

Fuente: SputnikNews